Mostrando entradas con la etiqueta Recursos docente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Recursos docente. Mostrar todas las entradas

martes, 31 de agosto de 2021

Ukelele

Y resulta que a la seño/teacher también le gusta la música, y mucho...

Fan de la percusión ya he llevado algunos instrumentos al cole: djambe, darbuka, xilófono... incluso durante un curso la recogido del patio fue a ritmo de pandero, pero quería un instrumento que pudiera representar más una melodía, que los niños escucharan y pudieran reconocer la canción. Pensé en la guitarra, me encanta el sonido de la guitarra eléctrica, pero no me parecía cómoda para llevarla al cole, así que seguí pensando y de repente me vino la inspiración...¡un UKELELE! ideal tanto para aprender a tocarlo como para llevar al cole.

Así que sí, me compré un ukelele y me puse a investigar por internet, os cuento lo que fui descubriendo, porque otra cosa os digo, a los peques les encanta el ukelele, se produce como una magia con el primer sonido de sus cuerdas. Os presento a mi ukelele:


El ukelele es soprano, el más pequeñito que hay. Al final acabé comprando la funda, lógicamente para poder llevarlo y traerlo sin problema, está reforzada a prueba de maestras y niños jeje, un afinador porque sobre todo al principio hay que afinarlo antes de tocar, la correa, pues me resulta más cómodo sobre todo en el cole que al final me muevo para coger las flashcards, hacer gestos o cualquier otra cosa y una libretita tamaño bolsillo de la funda del ukelele (A6) para ir apuntando las canciones. (*Os dejo el link de la web de la chica que crea estas libretas tan monas Mis Lalas).


RECURSOS PARA APRENDER A TOCAR EL UKELELE

- UKEAULA

En la web ukeaula hay muchos recursos, es un Proyecto Educativo de Marta Serrano Gil, puede utilizarse tanto para enseñar a los niños y niñas a tocar el Ukelele como para, en este caso, maestras como yo que quieren aprender a tocarlo (o mamás y papás que se animen).

Yo empecé viendo los vídeos del apartado "Niveles" donde al principio explica las partes del ukelele, su historia, la posición correcta... lo que es iniciación. También utilicé imprimibles y los vídeos en los que explica cómo tocar diferentes canciones, además que hay varias infantiles.

Gracias a esta web descubrí que sí podía tocar el ukelele, y por cierto, me encanta. Y es que las personas nunca dejamos de aprender... 

- CLASES DE UKELELE (instagram)

Para los que tengáis Instagram, en su perfil Clases de ukelele publica canciones fáciles, muchas de ellas son para niños, que para los principiantes también son geniales, además utiliza imágenes, lo que ayuda a recordarlas si eres de las personas "visuales" más que "kinestésica" o "auditiva".

- GUITARRAVIVA

Y en Youtube hay muchos tutoriales o pequeños cursos divididos en varios vídeos que también te enseñan a tocar lo más básico así como diferentes canciones. Dejo un ejemplo:

Vídeos curso ukelele (guitarraviva)


martes, 24 de agosto de 2021

Super Simple Song

Hoy quiero enseñaros la web de Super Simple Song. Durante muchos años he buscado en Youtube canciones de Super Simple Song, muchas de ellas son canciones típicas inglesas que se han cantado siempre a los niños y niñas "Nursery Rhymes".

Pero por casualidad un día accedí directamente a la web y me encontré maravillas. Aquí os dejo un ejemplo:


Si buscamos en la web la canción "Twinkle twinkle little star" encontraremos el vídeo de la canción, que es el que podría aparecernos en Youtube y otros recursos. En la parte derecha podemos ver la letra de la canción (que a mi me viene genial, reconozco que antes de aprendérmela tengo que llevar la "chuleta" durante unos días al aula, casi siempre aprenden la letra los peques antes que yo), debajo de la letra encontramos otras canciones similares, en este caso para la hora de dormir o momento de relajación.

Y debajo de la propia canción, en un vídeo nos explican cómo realizar la canción con gestos, que en infantil y sobre todo en inglés ayuda a los peques a recordar la letra de la canción así como a interiorizarla. (Aprovecho para decir que la canción "The Banana Song" me encanta cómo la explica, os dejo el enlace: Banana Song).

En otras canciones podemos encontrar también flashcards relacionadas con la temática, así como otros vídeos, en este caso sobre cómo dibujar los personajes, sobre las estrellas, sobre cómo hacer manualidades, imprimibles, etc.

Una web imprescindible para maestros y maestras de infantil que utilizan inglés en el aula.

viernes, 20 de agosto de 2021

Recursos Inglés

Ya casi de vuelta al cole. Este verano ha sido de desconexión, pues después de superar un curso muy diferente a los demás, con mucha incertidumbre debido a la pandemia, hacía falta relajación y recargar pilas para volver con energía.

Este año cambio de cole (echaré de menos a mis peques del año anterior). Ya estuve hace unos años en el cole que me ha tocado este curso, a los peques no los conoceré pues a los que le di clase ya estarán en primaria, pero sí que conoceré a varios compis, lo cual se agradece. Hasta que no empecemos no sé si me tocará ser tutora de infantil, especialista de inglés o apoyo, pero sea lo que sea las bases se fundamentan en la Educación Infantil, que es mi especialidad.

El cole es bilingüe así que sí o sí el inglés va a estar presente en el día a día, por lo que sigo con recursos en inglés. El otro día recibí un email de una lectora del blog que me proponía recursos en inglés y a su vez me invitaba a publicarlos en el blog, lo cual le agradecí, así que aquí los dejo, les he echado un vistazo y son muy interesantes. Algunos tienen conexión privada, pero la mayoría son públicos y están en pdf. dejo el enlace a continuación:

Libros inglés imprimibles

Son libros que se pueden descargar o bien visualizar a través de un dispositivo electrónico, en Infantil se pueden imprimir para poder contar a los peques o crear marionetas e imágenes que acompañen la historia. También hay una serie de libros para practicar los phonics. Algunos ejemplos que me han gustado y podrían servir para Infantil:



¡Pues empieza la cuenta atrás para la vuelta al cole! ya me ha entrado "el gusanillo" de crear nuevas entradas para el blog. Así que ya tengo en mente la próxima publicación.

¡Seguid disfrutando de las vacaciones!


jueves, 3 de mayo de 2018

Técnica del bolígrafo verde

Hace tiempo que vi la "técnica del bolígrafo verde" y tenía ganas de ponerla en práctica. ¿En qué consiste? Pues en lugar de señalar con un bolígrafo o rotulador rojo todo aquello que está mal, es justamente lo contrario, señalar con un bolígrafo verde todo aquello que está bien. Un refuerzo positivo.

Yo he adaptado a mi clase esta técnica, lo importante para mí es evitar el color rojo en la correción, así que utilizo rotuladores o bolis de colores diferentes: azul, verde, naranja... y en vez de centrarme en el error busco "lo mejor", sobre todo lo utilizo a la hora de realizar el trazo de las letras.




Ya están acostumbrados así que cuando vienen a enseñármelo suelen indicarme lo que mejor les ha salido, yo les digo que cada vez les sale mejor (que es cierto) y que aunque las demás están muy bien, aún así buscamos las mejores, muchas veces perfectas.

He notado que había niños a los que al principio les costaba más, bien por falta de interés, porque lo hacían rápido por terminar o porque aún no estaban preparados para realizar el trazo adecuadamente, pues poquito a poco, buscando las mejores y diciéndoles que iban mejorando, he notado que cogen con ganas el libro y realmente se esfuerzan en realizar bien el trazo, hay veces que miramos fichas de hace tiempo y ellos mismos ven cómo han mejorado.

Otras veces les tengo que corregir algún error, pero siempre con este tipo de colores, en estas ficha se puede apreciar, en rojo quedaría demasiado marcado.



Y luego están los maravillosos sellos mágicos ¡Me encantan! Esto sí que les motiva. Primero comencé con los sellos para corregir las fichas, dependiendo de cómo está (su progreso, esfuerzo, y esas cosas que apreciamos las seños) les pongo un sello u otro, ellos ya saben el valor que le corresponde a cada uno. (En las imágenes anteriores se pueden apreciar)


Cuenta la leyenda que una vez utilicé el rojo con un niño que se portó muy mal... jejeje, en clase nadie lo ha visto en ninguna ficha... (con la técnica del bolígrafo verde no sería muy compatible, la verdad).

Y últimamente estoy utilizando otros sellos más, los pongo para animar a utilizar las minúsculas, por ejemplo cuando escriben su nombre, si lo escriben en minúscula les pongo el sello, o en fichas en las que no es obligatorio pero si escriben en minúscula también se llevan el sello. Este sello va cambiando cada día, a veces lo elige el encargado, otras se relaciona con lo que estamos viendo y otras simplemente el primero que cojo.



Aquí algunos ejemplos:






Y así es una manera motivadora en la que se sienten seguros de sí mismos, van viendo su progreso y se esfuerzan por mejorar por propia satisfacción. 
¡Os animo a utilizarla!

Y aquí una foto de mi material diario para corregir, aunque a veces acaba llenándose con más cosas, más gomas, más rotus, pegatinas...¡de todo!

miércoles, 23 de agosto de 2017

Gianni Rodari: Gramática de la Fantasía

Un día tuve la suerte de comprar el libro "Gramática de la Fantasía" de Gianni Rodari, recomendado por mi profesor de "Literatura Infantil" (gran asignatura, por cierto, y gran profesor) El título me llamó mucho la atención, y no me defraudó, este libro ahora mismo es un gran tesoro para mí, por eso quería dedicarle una entrada de mi blog.


Su autor, Gianni Rodari, estuvo en las escuelas de Reggio Emilia (Italia), trabajó con niños, y muchas de sus experiencias las cuenta en este libro. Además ha escrito muchos otros libros y cuentos para niños, merece la pena investigar un poquito más sobre él.

Gianni Rodari pretende desarrollar la fantasía y creatividad en los niños y niñas a través de diferentes actividades que recoge en este libro, describiré algunas de ellas y hablaré de mi experiencia en el aula, puesto que como era de esperar, las puse en práctica en cuanto comencé a ejercer de maestra.

Binomio fantástico
Consiste en elegir dos palabras al azar sin relación alguna y a partir de ellas crear una historia.

Qué pasaría si...
Esta me encanta, creo que desarrolla muchísimo la imaginación, es inventar qué pasaría si... te convirtieras en gato, que pasaría si un cocodrilo llama a la puerta de clase para pedir lápices de colores, que pasaría si el cole estuviera rodeado de agua... las respuestas son increíbles.

El error creativo
Muchas de las veces surge solo y se puede aprovechar para cambiar la historia, iban Blancanieves y los siete pepinillos por el bosque...

Confundir los cuentos
Consiste en contar un cuento que conozcan muy bien e ir cambiando algunos datos, Erasé una vez una niña llamada Caperucita "azul"... se econtró en el bosque con un "dinosaurio"... a los niños les encanta corregir la historia, se suele escuchar un ¡nooo! seguido de la corrección y risas. Esta actividad la suelo llevar a cabo muchas veces.

Ensalada de fábulas/cuentos
Una vez conocen diferentes cuentos, normalmente cuentos tradicionales, comienzan a mezclarse personajes y situaciones, iba Caperucita por el bosque cuando se encontró con los tres cerditos...
En el aula de tres años les contaba un cuento tradicional cada mes (más o menos) hasta que se lo sabían bien, una vez conté varios cuentos tradicionales realicé esta actividad, les producía sorpresa, a otros risas, hasta que finalmente ellos también participaron en la historia introduciendo más personajes.

El hombrecillo de vidrio
La historia versa sobre un hombre que es de vidrio, a partir de esta historia empieza a investigarse sobre el vidrio, cómo se lava, si lo hay de colores... Puede realizarse con diferentes materiales, incluso puede ser la introducción a un proyecto.

El niño como protagonista
Inventar una historia en la que el niño sea el protagonista. Si el Carlitos de la realidad tiene miedo a la oscuridad, el Carlitos del cuento no tendrá miedo a la escuridad. Son historias que le darán seguridad.

Historias tabú
Historias que sobre todo hablan de "caca", además en la propia historia se dice la palabra "caca", éstas les encantan. Ya hay cuentos de diferentes editoriales que tratan sobre estos temas, Las princesas también se tiran pedos, El topo que quería saber quién se había hecho aquello en su cabeza, La mosca, etc.

Y tal y como define Gianni Rodari "Esta Gramática de la Fantasía no es ni una teoría de la imaginación infantil ni un libro de recetas, sino una propuesta, como otras ya existentes, a considerar, que insiste en la necesidad de enriquecer de estímulos el ambiente en el que el niño se desenvuelve (casa, escuela, etc)."

domingo, 11 de enero de 2015

¿Qué es una Webquest?

Como bien sabemos nos encontramos en la era digital, donde todo aquello relacionado con Internet forma parte de materia a estudiar y a la vez funciona como recurso que ayuda al aprendizaje.

En Primaria puede llegar a ser un gran recurso. Un ejemplo lo tenemos en la Webquest, pero ¿qué es una Webquest? Pues según Dodge, quien desarrolló la webquest en 1995, una WebQuest es una actividad orientada a la investigación donde toda o casi toda la información que se utiliza procede de recursos de la Web.

Es decir, es una web donde el maestro se encarga de rellenar información (introducción, tareas, procesos, recursos, evaluación y conclusión) para guiar la búsqueda de información en Internet sobre un tema.

Os dejo el enlace de la webquest que realicé hace unos días, está en inglés y trata de fomentar la búsqueda de información sobre las vacas y el origen de la leche.

Webquest: What do you know about the cow?