Mostrando entradas con la etiqueta Obras de arte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Obras de arte. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de mayo de 2020

Francia II

Y siguiendo el viaje por Francia, nos paramos a conocer más sobre el arte en este país.

En Francia encontramos el Museo del Louvre




En este museo se encuentra uno de los cuadros más conocidos de Leonardo Da Vinci, La Mona Lisa (o Gioconda)



En Francia nació un pintor muy conocido, Monet. A través de estos vídeos podemos conocer su biografía.





Y aquí podemos ver algunos de sus cuadros más conocidos.




Hay una mujer que destacó en la moda, ella es Coco Chanel, creó un antes y un después en la historia de la moda. ¿Queréis conocer su historia?



Y terminamos con esta canción en francés.

martes, 10 de octubre de 2017

Llegó el Otoño

Llegó el otoño, aunque no lo parezca con este calor...

A veces resulta un poco raro hablar a los niños y niñas de las estaciones del año con temperaturas y características que no corresponden, menos mal que desde nuestra clase y a través de las grandes cristaleras podemos observar cómo a nuestro arbolito ya se le están cayendo las hojas.


Fue un gran descubrimiento, un día hablando del otoño, explicando qué sucedía en esta época, de repente miré de frente y allí estaba el árbol, con gran alegría les dije ¡pero si tenemos un árbol ahí, vamos a ver si se le están cayendo las hojas! y pudimos observar que ya había muchas hojas en el suelo, sobre todo de color rojo y marrón, las verdes seguían en el árbol. A lo largo del día hubo afortunados que pudieron ver "en directo" cómo caían algunas hojas.

A partir de ese día observamos el árbol a menudo, y los lunes apuntamos en un cuadrante: la fecha, cuántas hojas hay en el árbol, de qué colores, cuántas hay en el suelo y de qué colores.

Como el árbol creó tanta expectación decidí que nuestra obra de arte de otoño tuviera relación con este árbol, ¿qué hicimos? ¡coger sus hojas caídas!

A cada niño le di una fotocopia con el dibujo de un árbol y la palabra "otoño" y les di total libertad para decorarlo, incluso les dije que no era necesario pintarlo con ceras. En las mesas les puse recortes de cartulina, papel charol, papel celofán, papel pinocho, algodón, tijeras, pegamento y algo muy especial...hojas de nuestro árbol.


Les encantó salir a coger hojas, salieron por equipos, fue bonito verlos en "plena naturaleza", alguno incluso quería coger ramas enormes, pero no les iba a caber en el dibujo jeje. Y estas son las obras de arte que ahora tenemos en nuestra clase otoñal:




Como podréis observar no hay dos iguales, ¿por qué? porque no había ningún patrón, lo cual dio rienda suelta a su imaginación y creatividad.

jueves, 13 de febrero de 2014

¿Qué es el amor?

Iba a enfocar esta entrada de otra manera, pero de repente buscando otro tipo de recursos y por razones de el azar o la casualidad, una de las revistas se abrió por la página en la que encontré un cuento que ya en su día me sacó una sonrisa.
¿Qué es el amor?

En una de las clases de un colegio había varios niños. Uno de ellos preguntó:
- Maestra...¿qué es el amor?
La maestra sintió que la criatura merecía una respuesta que estuviese a la altura de la pregunta inteligente que había formulado. Como ya no estaban en la hora del recreo, pidió a sus alumnos que dieran una vuelta por el patio de la escuela y trajeran cosas que invitaran a amar o que despertaran en ellos ese sentimiento. Los chicos salieron apresurados y, cuando volvieron, la maestra les dijo:
- Quiero que cada uno muestre lo que ha encontrado.
El primer alumno respondió:
- Yo traje esta flor...¿no es bonita?
A continuación, otro alumno dijo:
- Yo traje este pichón de pajarito que encontré en un nido...¿No es gracioso?
Y así los chicos, uno a uno, fueron mostrando a los demás lo que habían recogido en el patio.
Cuando terminaron, la maestra advirtió que una de las niñas no había traído nada y que había permanecido en silencio mientras sus compañeros hablaban. Se sentía avergonzada por no tener nada que enseñar.
La maestra se dirigió a ella:
- Muy bien, ¿y tú?, ¿no has encontrado nada que puedas amar?
La criatura, tímidamente, respondió:
- Lo siento, seño. Vi la flor y sentí su perfume, pensé en arrancarla pero preferí dejarla para que exhalase su aroma durante más tiempo. Vi también mariposas suaves, llenas de color, pero parecían tan felices que no intenté coger ninguna. Vi también al pichoncito en su nido, pero..., al subir al árbol, noté la mirada triste de su madre y preferí dejarlo allí... Así que traigo conmigo el perfume de la flor, la libertad de las mariposas y la gratitud que observé en los ojos de la madre del pajarito. ¿Cómo puedo enseñaros lo que he traído?
La maestra le dio las gracias a la alumna y le puso la nota más alta porque había sido la única en advertir que lo que amamos no es un trofeo y que el amor lo llevamos en el corazón.

"El amor es algo que se siente. Hay que tener sensibilidad para vivirlo..."

En el aula el día de San Valentín es el día del amor y la amistad, por lo tanto este cuento nos puede ayudar a comprender qué significa el amor, qué significa para cada uno de nosotros.

Es un buen tema para trabajar las emociones. Haremos ver a los niños lo que realmente es el amor, podemos guiarlo a través de preguntas, ¿qué creen que es el amor? ¿cuando mamá o papá os da un beso por qué creéis que es? Mamá y papá nos quieren mucho, por eso nos abrazan, nos besan, nos protegen, juegan con nosotros... 

Contaremos situaciones en las que sintamos amor: cuando vemos a nuestra mascota venir hacia nosotros y la abrazamos, cuando mamá o papá viene a recogernos al cole y vamos corriendo a darle un abrazo... podemos hablar del amor que sentimos hacia los hermanos, abuelos, amigos...

En el "Emocionario" de Palabras Aladas también viene recogido el amor, y actividades que se pueden realizar. (Próximamente le dedicaré una entrada a este gran libro).

Es un buen momento también para centrarnos en una bonita obra de arte, "El Beso" de Klimt.


- Observaremos la obra, podremos imaginar quiénes son: un papá y una mamá, pueden ser hermanos, pueden ser amigos... Le está dando un beso porque la quiere mucho...
Podemos hacer preguntas como: ¿A quién le damos nosotros besos? ¿por qué?...

- Y... ¡crearemos nuestra propia obra de arte!

Paso 1: hacer fotos, en clase un compañero le da un beso a otro y le hacemos una foto, (uno será el que da el beso, imitando al hombre, y otro el que lo recibe, imitando a la mujer) y las imprimiremos, o podemos traer fotos de casa en la que aparezcamos dando un beso a alguien o alguien dándonoslo a nosotros (preferiblemente una copia de una foto porque la recortaremos).

Paso 2: Recortaremos las caras de la foto y las pegaremos en una cartulina o en un folio. 

Paso 3: ¡A derrochar imaginación! Podemos utilizar la técnica del collage para que adquiera cierto parecido, podemos pegar trocitos de papel charol, recortes de revistas, hacer cirlulitos de colores con distintos rotuladores...todo aquello que se nos ocurra. 

- Después buscaremos información sobre el autor, dónde nació, qué otros cuadros creo, etc. 

martes, 4 de febrero de 2014

Obras de arte para Invierno

Aprovechando que nos encontramos en invierno, podemos observar la obra "La Nevada, o El Invierno" de Goya.



- Observaremos el cuadro. Veremos que está todo cubierto de nieve. Haremos preguntas que fomenten la observación ¿creéis que hace frío? ¿hay viento? ¿por qué? ¿cuántas personas hay? ¿qué ropa llevan? ¿con qué se protegen del frío? ¿qué animales hay?

- Haremos hipótesis sobre lo que está sucediendo, hacia donde van, si estarán pasando mucho frío...

- Podemos hablar de la nieve, depende en el lugar donde nos encontremos los niños estarán acostumbrados a la nieve o no. Preguntaremos a cerca de la nieve ¿alguna vez habéis tocado la nieve? ¿habéis visto la nieve caer? ¿la nieve es blanda o dura? ¿está fría o caliente? ¿qué prendas de vestir lleváis para no tener frío? 

- Buscaremos información sobre Goya, dónde nació, podemos situarlo en un mapa de España donde tengamos otros lugares importantes, el lugar donde nacieron otros artistas... qué otros cuadros famosos pintó, dónde se encuentran, etc.

- Nos convertiremos en artistas y crearemos nuestra propia obra de arte, también dibujaremos una escena de invierno, dibujaremos a personas y animales muy bien abrigados.

Si en otoño vimos la obra de Arcimboldo ahora podremos ver la que pertenece al invierno.



jueves, 19 de septiembre de 2013

Obras de arte para Otoño

Como se acerca el otoño, vamos a trabajar con una nueva obra de arte, de Arcimboldo.


Presentaremos esta obra de arte en el aula, explicaremos que el autor, Arcimboldo, representa el otoño en su obra.

Observaremos el cuadro, describiremos lo que vemos, a simple vista es la imagen de un hombre, pero nos fijaremos y veremos que hay frutos característicos del otoño: uvas, calabazas, setas...(la oreja es una seta, el pelo son uvas...)

Diferenciaremos los frutos secos de los frutos carnosos. Primero lo comentamos entre todos. Después podemos seleccionar imágenes de Internet, a modo de tarjetitas y clasificarlas en dos cajas, según sean frutos secos o carnosos. 
Si podemos llevar al aula diferentes frutos, mucho mejor, así los niños y niñas podrán verlos, tocarlos, olerlos, probarlos...será mucho más real y "sensorial"
Buscaremos en Internet otros frutos característicos del otoño, podemos imprimirlos y pegarlos en un mural.

Nos fijaremos en los colores: marrón, amarillo, naranja...son los mismos colores de las hojas que caen de los árboles y de los frutos que solemos comer en otoño. 
Utilizando estos colores otoñales y algunas imágenes o dibujos de frutos, podemos crear nuestra propia obra de arte otoñal.

Como Arcimboldo nación en Milán (Italia) veremos en el mapamundi dónde está Italia

También podemos ver las otras obras de Arcimboldo, de las 4 estaciones.