Mostrando entradas con la etiqueta Campamento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Campamento. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de agosto de 2014

Taller: Cariocas

Un taller que funciona muy bien en los campamentos es el taller de cariocas, además de pasar un rato entretenido realizando nuestras cariocas y decorándolas, podemos dedicar un tiempo a practicar diferentes movimientos con las mismas. Podemos crear el taller circense añadiendo otros materiales como pelotas de malabares.


Materiales que necesitamos:

- Medias
- Globos
- Arroz
- Tijeras
- Botellas de plástico pequeñas.

¿Cómo lo hacemos?

- Cortamos un tercio de la botella de plástico, la parte de arriba nos servirá de embudo para meter el arroz dentro del globo. En la parte de abajo de la botella podremos meter el arroz para calcular cuánto introducir en cada globo. (Es importante que las dos cariocas pesen lo mismo)

- Una vez hayamos llenado el globo de arroz cortaos la boquilla. Con otro globo, al que también cortaremos la boquilla, cubriremos el globo principal, el que tiene el arroz, poniendo la parte de la boquilla en el lado opuesto al primero, así no se saldrá el arroz.

- Cortaremos las medias en dos partes, cada "pierna" será para una carioca.

- Metemos una de las pelotas dentro de una parte de la media, hasta la parte final (la parte del pie) y la otra pelota en la otra parte de la media, y la cubriremos con otro globo para decorarla.

- A lo largo de la media podemos poner las boquillas de los globos que hemos recortado, como aparece en la imagen.

¡Y ya podemos utilizar nuestras cariocas para practicar!


(Esta actividad la he llevado a cabo en un campamento con niños con edades comprendidas entre 12 y 15 años y ha dado muy buenos resultados)


viernes, 23 de agosto de 2013

Papiroflexia

¿Quién no ha visto alguna vez alguna figurita de papel y ha querido saber cómo se hace? Hay infinidad de figuras que podemos crear, algunas más complejas y otras más sencillas. Me voy a centrar un poco más en la pajarita de papel por ser una de las más representativas.


Como podéis observar se pueden hacer de diferentes tamaños dependiendo de las medidas del papel, la más grande de la imagen equivaldría a un folio (recortando parte de su extremo,ya que partimos de un cuadrado, no de un rectángulo) y las otras dos más pequeñas están realizadas con las partes sobrantes del folio.

Para que los niños aprendan recomiendo que se empiece con la medida del folio completo, ya que les resultará más fácil de manejar.

Llevar a cabo la papiroflexia en el aula con niños y niñas de diferentes edades (adecuando la complejidad a las destrezas de la edad) ayuda a:

- Desarrollar la motricidad fina
- Desarrollar la observación y la memoria, ya que tendrá que recordar los pasos que ha visto y ha de seguir; la capacidad espacial... favoreciendo así el desarrollo de la inteligencia.
- Utilizar la imaginación y la creatividad.
- Favorecer la autoestima.

Pero las pajaritas...¿tiene que ser siempre blancas? ¡claro que no! ahí es donde ya podemos derrochar imaginación.

- Podemos utilizar folios de colores.

- O más divertido aún, podemos crear nuestros propios dibujos antes de realizar la pajarita. Aquí debemos tener en cuenta que si pintamos por una sola cara del folio habrá partes que no estén pintadas. 




- Otra opción es utilizar papel que ya no queremos, algunos papeles que contengan letras, dibujos, apuntes, y que ya nadie iba a utilizar, así fomentaremos el reciclaje.


En este vídeo nos explica un niño cómo hacer una pajarita de papel (yo he aprendido con él, recordad que no sólo aprenden ellos de nosotros...)



Y este enlace os llevará a una página educativa donde explican cómo realizar diferentes figuras:

martes, 28 de mayo de 2013

ARBOLITO PARA DECORAR

Hoy vamos a ver cómo realizar un arbolito muy decorativo.


Esta actividad se puede utilizar como taller en campamentos o en aulas a partir de los niveles superiores de Primaria, ya que trabajar con hilo de cobre puede resultar complejo.

Los materiales que necesitaremos serán:
- Hilo de cobre
- Alicate
- Plastilina
- Esmaltes de uñas 

Cómo realizarlo:
1Cortaremos con el alicate varios trocitos de hilo de cobre de diferentes medidas (entre 20 y 30 cm)


2. Uniremos los hilos de cobre girándolos (con la mano o con la ayuda del alicate) desde la base hasta la mitad, para formar el tronco del árbol. A partir de ahí daremos forma a la parte superior de los hilos para crear las ramas.


3Haremos una base con plastilina. Podemos hacerla de diferentes colores para que quede más vistoso.

4. Introduciremos el “tronco” en la base de plastilina. Podemos hacer uno o varios “troncos”.

5Con el extremo de los hilos haremos un pequeño círculo, doblaremos hacia abajo un trocito de la punta creando un hueco y lo giraremos varias veces para que no se deshaga.


6. Estos pequeños círculos nos servirán para poner las gotitas de esmalte. Con el propio pincel del esmalte dejaremos caer una gota suavemente  para que quede como la de la imagen. Repetiremos en todos los huecos que hayamos hecho.




*(Consejo: si no podemos abrir los esmaltes porque por algún motivo se han pegado un poco, podremos abrirlos fácilmente poniéndonos guantes de goma)

7. ¡Ya sólo nos queda utilizar la imaginación y la creatividad!

Algunas ideas:
- Podemos crear gotas de diferentes colores
- Hacer figuritas de plastilina, como vemos en la imagen principal.
- Crear huecos para las gotas de esmalte en medio de las “ramas”, no tienen porque estar siempre al final.
- Podemos utilizar esmalte transparente o con purpurina para crear un “efecto barnizado” por todo el árbol.

A los niños (y no tan niños) les gusta mucho esta actividad, además es un adorno decorativo que se pueden llevar a sus casas. Cuantos más colores de plastilina y más tipos de esmaltes de uñas tengamos la variedad de arbolitos será mucho mayor.


jueves, 23 de mayo de 2013

¡Flores de colores!

Aprovechando que estamos en primavera podremos realizar estas fantásticas flores que darán al aula un aspecto muy primaveral.


(Imagen: www.manualidadesinfantiles.net)


Están realizadas con material de desecho como palos de helados, botones, trocitos de cartulina... y lo que más me llamó la atención: envoltorios de papel de magdalenas.

Dejo el enlace donde encontraréis paso a paso cómo realizar las flores y los materiales que necesitaréis, os invito a que utilicéis la imaginación y la creatividad para realizar una gran variedad de flores y obtener así un bonito jardín.

Flores coloridas con materiales reciclados





sábado, 27 de abril de 2013

LA NOCHE DEL TERROR

Una de las actividades para realizar en campamentos es la temida “Noche del Terror”, se puede llevar a cabo a lo largo del día o esperar a que anochezca para crear un ambiente más terrorífico. Siempre teniendo en cuenta la edad y características del grupo de niños.

Para crear un clima adecuado a la actividad se podrá decorar parte del espacio del campamento con imágenes como: fantasmas hechos con papel cebolla, lápidas fabricadas con cartón y carteles como los que muestro a continuación.





(Los materiales que he utilizado para la realización de estos carteles han sido cartulinas y ceras blandas)

Se podrá hacer un recorrido previsto, donde en cada puesto haya un monitor o un niño disfrazado para representar a personajes como zombies, vampiros, etc.

Una buena manera de hacer el recorrido es que uno de los monitores sea el guía y vaya contando una historia que sucedió allí mismo (por ejemplo inventar que fue un psiquiátrico infantil, con saber los puestos que se van a visitar y sus características podremos crear una gran historia.)

Si el grupo con el que vamos a realizar la actividad del recorrido es muy amplio, lo podremos dividir, mientras un grupo está haciendo el recorrido, el otro grupo puede estar escuchando narraciones de historias de miedo.

Aquí dejo el enlace de una página donde podremos encontrar historias de terror:

Historias de terror

Estas actividades también las podemos adecuar para la fiesta de Halloween, en el aula o utilizando más espacios del centro como el gimnasio, los pasillos, el patio, distintas aulas, etc.