viernes, 26 de julio de 2013

¡Feliz día del abuelo!

El abuelo y la abuela...esas personas que se hacen querer, que nos dan cariño, que comparten recuerdos y sabiduría...

No sólo debemos acordarnos de ellos hoy por ser el Día del Abuelo, sino los 365 días del año, aprendiendo a valorarlos y respetarlos, tanto a nuestros propios abuelos como a los demás.


Con los abuelos podemos vivir historias pasadas, a los niños y niñas les encanta escuchar historias de cuenda sus abuelos eran pequeños o que éstos le hablen de cuando sus padres eran niños.

Podemos mirar fotografías antiguas, observar que algunas son en blanco y negro, cómo ha evolucionado la fotografía, cómo han cambiado los abuelos, desde que eran bebés, pasando por la niñez, la adolescencia, la juventud, etc. Así podemos ver aquello que permanece con el tiempo y lo que va cambiando.

También podemos jugar a juegos tradicionales a los que jugaban los abuelos, cantar canciones que acompañan a juegos de corro, de comba, juegos con la pelota...lo cual será muy adecuado pues en su mayoría son juegos que invitan a la socialización; pueden jugar con su familia, sus vecinos, amigos...

En internet podremos ver la diferencia entre juguetes antiguos y actuales, podremos sacar alguna imagen de un juguete antiguo, imprimirla, encuadernarla, recortarla y crear un puzzle.

Y jugar a los tradicionales juegos de mesa como la oca o el parchís.

Si los abuelos están en otro pueblo o ciudad y no podemos verlos a menudo, podremos llamarlos por teléfono o escribirles una tarjeta para felicitarles el día, seguro que les hace mucha ilusión.

Os dejo el enlace para poder ver un cuento de la resvista Maestra Infantil: "Los abuelos como el sol"
Cuento: Los abuelos como el sol



jueves, 18 de julio de 2013

Conceptos básicos "grande-pequeño"

En la etapa de Educación Infantil se trabajan diferentes conceptos, en la mayoría de los casos se trabaja con opuestos (grande-pequeño, alto-bajo, encima-debajo...)

Antes que nada lo trabajaremos mediante la observación y la manipulación, podremos utilizar materiales didácticos específicos como los bloques lógicos, comparando los bloques grandes con los pequeños, por ejemplo compararemos un triángulo azul grande con un triángulo azul pequeño (siendo los dos triángulos azules para fijar la atención sobre todo en el tamaño, si es lo que queremos comparar).

Lo podremos hacer con materiales de clase, lápices grandes y pequeños; objetos que encontramos en nuestro entorno como hojas caídas de los árboles...todo aquello que podamos ver y/o manipular.

También podemos crear nuestro propio material, a modo de ejemplo mostraré la imagen de uno de los dibujos que he realizado para el trabajo de opuestos, donde al levantar la solapa veremos la flor grande o pequeña.


(Dibujo realizado con lápices de colores y témperas)

Una vez vistos los conceptos mediante la observación, la manipulación y la experimentación podremos afianzarlos a través de láminas.

Dejo el enlace hacia una página donde podemos encontrar láminas con los conceptos grande y pequeño.






jueves, 4 de julio de 2013

¡Malabares!

Podemos pasar un rato entretenido construyendo bolas de malabares, pero más entretenido aún ¡haciendo malabares!

Es muy fácil construir unas pelotas de malabares con los siguientes materiales:
- Globos
- Arroz
- Botella de plástico
- Tijeras
(también puede ser útil un colador y un vaso)

(Imagen: www.ensaimadamalabar.com)

Aquí os dejo un enlace de la página "Ensaimada Malabar" donde se explica cómo hacerlas. Además podréis ver muchas otras formas de construir pelotas con distintos materiales.

Bolas con globos

Y cuando tengamos las pelotas...¿qué hacemos?...¡Malabares!

Aprender a hacer malabares es algo que consiste en mucha práctica, ganas y sobre todo...¡no rendirse! aunque en el primer momento parezca que alguien tiene más o menos destreza, con la práctica se termina consiguiendo, además es como montar en bicicleta, una vez que aprendes ya no se olvida.

Aquí os dejo el enlace donde podréis ver cómo empezar a practicar malabares.

¿Cómo empezar?

Estas actividades las podemos realizar a modo de taller en campamentos y practicar en determinados momentos del día, o incluso si a los niños y jóvenes les gusta, ellos mismos practicarán en sus ratos libres.
También podemos realizarlo en aulas de Primaria, pues ayudan a desarrollar destrezas motrices, tanto el crear las bolas como el hacer malabares.